¿Por qué tecnificación de "sistemas colectivos de riego"?
Es innegable que en la provincia de Tungurahua existen varias épocas del año con un alto déficit hídrico y que independientemente de las captaciones de agua apenas existen posibilidades ciertas y reales de incrementar la disponibilidad de agua en las fuentes; como resultado de este problema hídrico se reducen las oportunidades de generar y obtener recursos económicos de la agricultura. Siendo esta una de las principales causas por lo que, la producción agrícola pierde atractivo y un espacio en la provincia. A ello se suma una fuerte estructura a nivel de las juntas de riego y su sistema de administración y reparto de agua.
Estas entre otras, son las causas que motivan a pensar en la tecnificación del riego como una alternativa para :Disminución del consumo de agua en las parcelas, mayor eficiencia en el consumo de agua y dosificación en el uso de fertilizantes; por consiguiente obtención de mayor producción y mejor calidad en los productos,mayor disponibilidad de tiempo para dedicarse a otras actividades,mejores ingresos económicos para los regantes, entre otros.
Tungurahua es la provincia
más pequeña y más densamente poblada de Ecuador con una intensiva producción
agrícola en sus suelos muy fértiles de origen volcánico.
La agricultura en
Tungurahua depende altamente de sistemas de riego suplementario. Aunque una
agricultura a secano es posible para cultivos como forrajes y cereales, los
rendimientos son bajos e inseguros por el patrón de precipitación muy cambiante.
Sin embargo, esto no es el caso para la importante producción de fruta y
hortaliza en la provincia. Estos cultivos no son rentables sin riego.
La región andina es un área con cuencas montañosas y muchos
sistemas dispersos de riego de montaña manejados por los agricultores. Debido
al crecimiento de la población y la intensificación de la agricultura los casi
300 sistemas de riego van sufriendo cada vez más una escasez en la oferta de
agua. Se han realizado ya muchas inversiones en el mejoramiento de la
eficiencia de los canales de conducción mediante revestimiento de los mismos y
en la construcción de reservorios en las fuentes de agua. Prácticamente no
existen nuevas posibilidades de inversión para mejorar la oferta en las fuentes
de agua o en casos técnicamente factibles, su costo elevado no puede ser
justificado. Las inversiones fáciles ya se han hecho. De manera que existe una
necesidad apremiante de mejorar la eficiencia de uso del agua a nivel de campo
en la aplicación del agua para riego a los cultivos.
La creciente escasez y competencia por el agua requieren
iniciativas en tres áreas principales:
- Poner más agua a disposición para el uso
consuntivo y productivo del agua
- Mejoramiento de la productividad del agua:
más producción con la misma cantidad de agua.
- Promoción de arreglos para (re)definir los
derechos de agua dentro del contexto de las micro cuencas.
La principal pérdida de agua en los sistemas de riego de pequeños
agricultores se debe a las bajas eficiencias (menos del 30%) en la aplicación
del agua. De manera que, dentro del contexto de la creciente escasez de agua,
uno de los puntos importantes es mejorar la eficiencia del uso de agua en la
parcela.
Los métodos para lograr esto son bastante conocidos:
·
- Métodos intensivos en mano de obra,
comprendiendo un diseño cuidadoso de
surcos horizontales, que puede elevar la eficiencia de aplicación hasta un
70%. Debido a razones topográficas la aplicación de este método es limitada y
requiere prácticas agrícolas especializadas.
- Métodos intensivos en tecnología: riego por aspersión y por goteo, con
eficiencias de aplicación de hasta 75% (aspersión) y 90% (goteo). Las
propuestas tecnológicas se orientan principalmente a nivel de finca individual
y existen pocas propuestas para sistemas colectivos de riego.
En los sistemas de riego en la sierra, algunas características
favorables pueden contribuir en las mejoras en el riego:
·
- Muchos sistemas disponen de suficiente energía
por gravedad para redes de agua presurizada. De hecho, la mayor parte de los
diseños tienen que incluir medidas de control de presión para evitar rotura por
presiones excesivas. De manera que la energía es gratuita, reduciendo los
costos de operación a un mínimo.
·
Existe una creciente consciencia (gubernamental)
que se tiene que incrementar la eficiencia de uso para lograr un crecimiento
sostenible en la producción agrícola. - Existe una creciente consciencia (gubernamental)
que se tiene que incrementar la eficiencia de uso para lograr un crecimiento
sostenible en la producción agrícola.
·
Los pequeños agricultores, incluso aquellos de
ingresos limitados, muestran un creciente interés para invertir en equipos
parcelarios (sistemas de aspersión móvil, instalaciones de riego por goteo). - Los pequeños agricultores, incluso aquellos de
ingresos limitados, muestran un creciente interés para invertir en equipos
parcelarios (sistemas de aspersión móvil, instalaciones de riego por goteo).
- Existe una creciente participación de pequeños
agricultores en cadenas de cultivos de alto valor, que les permite realizar
nuevas elecciones de inversión.
A pesar de que el riego por aspersión y goteo sea bastante común
en Ecuador, esta tecnología se encuentra limitada a las fincas más
industrializadas. Por ende, la pregunta es “¿Cómo aplicar la tecnología
disponible para mejorar la eficiencia de uso del agua en los sistemas
colectivos de riego de la sierra de los pequeños agricultores?”
Hasta ahora, los proyectos de inversión en riego por aspersión y
por goteo por parte del gobierno se concentraban en la asistencia a los
agricultores individuales, construyendo pequeños reservorios a nivel de finca
para recibir los turnos individuales de riego, recibidos cada quince días o
cada semana. Luego, esta agua acumulada se bombea hacia un sistema de tubería
en la finca que conduce el agua en pequeñas caudales hacia las líneas de aspersión
o goteo. Este enfoque individual es caro, puesto que se tienen que construir
tanques y se tiene que bombear el agua, ya que las ventajas de presión natural
no se encuentran normalmente a nivel de finca.