Tecnificación de Riego
La historia del riego en la provincia de Tungurahua data de la época de la colonia, no obstante se conoce que desde épocas pre-incásicas existían ya prácticas relacionadas con el riego.
En Tungurahua este tema gira en torno a las acequias, las mismos que fueron construidos por los hacendados, terratenientes o propietarios de grandes extensiones de tierra en un momento histórico en el que estaba vigente la compra y venta de agua;
existen claros ejemplos de estas experiencias, uno de ellos se remonta al año 1566, en el cual el hacendado Alonso Cunsi construyó la acequia Pishilata, de igual forma los registros históricos dan cuenta de la construcción desde hace más de cien años de acequias como la Alta Fernández, Chiquicahua, Mocha Huachi, entre otras.
Estatalmente se inicia en la década de los años 70 con el mejoramiento de los sistemas de riego con la construcción, revestimiento o mejora de los canales, entre los primeros: el Pachanlica con una extensión de 40 km, García Moreno- 30 km y Patate o Canal de Pueblo- 20 km. Adicionalmente es importante destacar la construcción del canal de Riego Píllaro, el mismo que ha sido ejecutado gracias a un trabajo interinstitucional, del cual el Gobierno Provincial de Tungurahua ha formado parte activa y que actualmente trabaja para implementar sistemas de riego tecnificado a nivel parcelario en los Ramales Norte y Sur.
En Tungurahua las primeras iniciativas de riego tecnificado por aspersión en lotes o parcelas se deben a la iniciativa privada; por otro lado la implementación de los sistemas de riego colectivo se empiezan a planificar, diseñar y ejecutar de manera participativa con los regantes, con la gestión del riego implementada por la Dirección de Recursos Hídricos del Gobierno Provincial de Tungurahua, constituyéndonos en la primera provincia de la Sierra en poner en práctica estas experiencias de riego.
Es así que al momento se trabaja en la implementación de 14 proyectos de riego, para beneficiar a las zonas rurales de la provincia, optimizar el recurso hídrico, evolucionar en las prácticas agroproductivas y mejorar las condiciones de vida de cientos de regantes tungurahuenses.
Tecnificación de Riego en sistemas
colectivos
Tungurahua es la provincia más pequeña y más densamente poblada de Ecuador con una intensiva producción agrícola en sus suelos muy fértiles de origen volcánico. La agricultura en Tungurahua depende altamente de sistemas de riego suplementario. Aunque una agricultura a secano es posible para cultivos como forrajes y cereales, los rendimientos son bajos e inseguros por el patrón de precipitación muy cambiante.
Según
el último Censo Agropecuario 2010, un total de 32.600 ha. son regadas por
diferentes sistemas, siendo el más usado el sistema por gravedad que suma el
95% de las hectáreas regadas, de acuerdo a los técnicos éste no es el mejor
método de riego ya que ocasiona desperdicios y poca efectividad con relación a
la productividad.
De igual
forma, la principal pérdida de agua en los sistemas de riego de pequeños
agricultores se debe a las bajas eficiencias (menos del 30%) en la aplicación
del agua. De manera que, dentro del contexto de la creciente escasez de agua,
uno de los puntos importantes es mejorar la eficiencia del uso de agua en la
parcela.
Para cambiar esta situación, el Programa de Manejo Ecológico de las Aguas y Cuencas de
Tungurahua-PACT trabaja
en acciones que buscan gestionar responsablemente el agua para riego e incrementar la
producción y productividad agropecuaria. Dejar atrás el “riego por gravedad” y
reemplazarlo por "riego por aspersión, micro-aspersión o riego por goteo”.
Con la Tecnificación de Riego se duplicará y hasta
triplicará el área bajo riego, sin incrementar el volumen de la oferta de agua
en fuente y combatir la ineficiencia en el riego.
El principal desafío del PACT es poner la tecnología de aspersión y de goteo al alcance de los pequeños agricultores de la provincia con una inversión razonable.
Mejorar el uso del agua en los sistemas de riego de montaña de los pequeños agricultores no es sencillo, la construcción de esos sistemas de riego son esfuerzos colectivos que requieren de decisiones de la comunidad, del compromiso de los agricultores, la participación de especialistas entrenados y un período de preparación.
Las inversiones en sistemas de riego por aspersión y goteo se dividen en dos componentes:
Los sistemas integrados de riego que comprenden inversiones integrales y que tiene que ver con la construcción del sistema de canales, de distribución y de riego en la parcela. En este componente el PACT trabaja en tres proyectos que beneficiaron con agua de riego a 1 200 ha.
El otro componente se relaciona con el mejoramiento a nivel modular que incluye la presurización de las unidades secundarias de los sistemas mayores de riego. Con esta técnica se intervino en 1 000 ha con la participación de 1 500 familias.
Ventajas de la tecnificación de riego
La Sierra Andina por sus características topográficas es una zona en la que los sistemas de riego tecnificados pueden ser exitosos con la consiguiente mejora de los cultivos. Entre estas ventajas tenemos:
- Muchos sistemas disponen de suficiente energía por gravedad para redes de agua presurizada. La mayor parte de los diseños incluyen medidas de control de presión para evitar rotura por presiones excesivas. Al tener energía gratuita se reducen los costos de operación.
- Los gobernantes potencian el incremento de eficiencia para lograr un crecimiento sostenible en la producción agrícola.
- Los pequeños agricultores, incluso aquellos de ingresos limitados, muestran un creciente interés para invertir en equipos parcelarios (sistemas de aspersión, instalaciones de riego por goteo).
- Existe una creciente participación de pequeños agricultores en cadenas de cultivos de alto valor, que permite realizar nuevas elecciones de inversión.
El PACT forma parte de la Dirección de Recursos Hídricos y Conservación Ambiental del Gobierno Provincial de Tungura...
La construcción del Canal de Riego Píllaro en la provincia de Tungurahua, lleva más de 30 años en ejecución y aproxi...
Mapa Modular de Riego del Canal AHP
Mapa Sectorial Modular de Riego del Canal AHP
El Sistema de Riego Ambato- Huachi- Pelileo fue inaugurado en Diciembre de 1990, y entró en operación en el año 199...